top of page

Global Donut Days 2024: Imaginamos un futuro diferente para la CDMX.

Impulsado por el compromiso y la pasión de nuestros voluntarios, la Coalición Tricolor organizó con éxito la segunda edición de Global Donut Days en distintas sedes de la CDMX: una celebración vibrante de las ideas regenerativas y la transformación sistémica. Del 7 al 9 de noviembre, la ciudad se sumó por segundo año consecutivo a esta iniciativa global inspirada en el modelo de la Economía de la Dona, una mirada transformadora al futuro desde los límites planetarios y los cimientos sociales.


Taller de la Dona para Empresas en la UMA
Global Donut Days 2024 en la Universidad del Medio Ambiente (UMA)

📍 7 de noviembre | Escuela de Diseño del INBA (EDINBA)

Día 1: (Co)NECTA


El festival arrancó entre creatividad, diseño y visualización colectiva. Estudiantes de la Escuela de Diseño del INBA presentaron los carteles que desarrollaron como parte de un taller especial sobre sostenibilidad y regeneración, seguidos de una exposición y ceremonia de premiación que sirvieron como plataforma para reflexionar sobre el poder del arte en la transformación social.

Durante la jornada, las ponencias destacaron el potencial de las universidades públicas como espacios catalizadores de cambio y cómo el diseño puede ser un lenguaje común para reconstruir nuestras ciudades y formas de vida. El día cerró con una poderosa pregunta compartida: ¿Cómo imaginamos un futuro diferente para la Ciudad de México?




📍 8 de noviembre | Universidad Iberoamericana

Día 2: (Co)MUNICA


El segundo día llevó la conversación al ámbito académico con la participación de estudiantes, profesores e investigadores de la UNAM, la UAM, la UMA y la IBERO. Las discusiones se centraron en cómo el marco de la Economía de la Dona puede ser una herramienta crítica para la transición sostenible en América Latina.


Los momentos clave incluyeron:

  • Una conferencia magistral sobre el contexto latinoamericano del modelo.

  • Un panel de casos prácticos que mostraron cómo las ideas del Donut se aterrizan en el territorio.

  • Una conversación sobre “laboratorios vivientes” como estrategia pedagógica para la sostenibilidad.

  • Un panel universitario que reflexionó sobre cómo reducir la brecha entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan los sectores productivos.


La jornada cerró con la intervención artística del colectivo Sobrevivientes, cuya obra Arte al Natural entrelazó danza, música y plástica para recordarnos que la sostenibilidad también se siente, se canta y se baila.




📍 9 de noviembre | Universidad del Medio Ambiente (UMA)

Día 3: (Co)NSTRUYE

El cierre del festival tuvo lugar en la Universidad del Medio Ambiente en Valle de Bravo, como parte de la celebración de su 15º aniversario. Fue el entorno ideal para activar la visión regenerativa del modelo de la Dona en medio de la naturaleza y una comunidad comprometida.


Dos experiencias marcaron este día:

  • El taller Doughnut for Business, que por primera vez en México ayudó a empresas y emprendedores a rediseñar sus modelos organizacionales desde una lógica regenerativa.

  • El juego inmersivo Centinelas, basado en el marco Earth4All, que permitió a los participantes explorar futuros alternativos desde el pensamiento sistémico.


Además, se realizaron conversatorios sobre transformaciones profundas, paneles de experiencias prácticas y momentos de aprendizaje compartido que fusionaron reflexión, creatividad y celebración.


El mensaje central fue claro:

Las transiciones no se decretan. Se diseñan. Y se viven.



🌐 Una ciudad que vibra en red


Con la participación de más de 350 personas y más de 10 instituciones, universidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil, la edición 2024 de Global Donut Days en la Ciudad de México demostró que la Economía de la Dona no es solo una teoría internacional, sino una práctica viva, situada y en expansión.


Durante tres días, estudiantes, investigadores, activistas, artistas, emprendedores y profesionales de distintos sectores se unieron para repensar sus contextos desde el diseño, la educación, la empresa y el arte, construyendo un ecosistema diverso y colaborativo que apuesta por un futuro justo, seguro y regenerativo desde lo local.


Una vez más, México no fue espectador. Fue protagonista. Y su eco sigue creciendo.

 
 
 

Comments


bottom of page